Desarrollo en la Tecnología
Música Electrónica
La primera
manifestación de la música asistida por medios electrónicos es la música
concreta. Esta música parte del ruido o de los sonidos naturales, al igual que
el futurismo.
En 1952,
se crea en Alemania el primer estudio exclusivo de música electrónica. Esta música
esta exclusivamente creada con sonidos producidos electrónicamente y parte de
lo que se llama “tono sinusoidal”, un sonido puro, sin armónicos, que es físicamente desagradable y que
hay que elaborar con aparatos muy complicados.
Entre las
primeras obras puramente electrónicas encontramos Study I y II del compositor alemán
Stockhaussen.
Sin
embargo la música electrónica creo descontento en los compositores desde el
principio ya que aunque permitía un control exacto y una preescisión absoluta
sobre la obra, este resultaba pobre y parecía carecer de vida. Por ello, muchos
compositores unieron la música concreta y la electrónica, para crearan genero
que goza desde gran popularidad desde entonces y hasta hoy en DIA, la música electroacústica.
El
vertiginoso desarrollo de la tecnología a partir de la 2da guerra mundial traerá
como fruto la incorporación de sintetizadores y a la música creada por
computador o música cibernética.
En
nuestros días, el panorama musical mundial se caracteriza por un pluralismo
cultural y por la irrupción de las culturas y músicas populares en la vida
diaria de todos.
El abismo
entre compositor y publico es hoy mas acusado que nunca y la música “culta” parece haberse distanciado de los gustos y
preferencias del publico, mas interesados por las músicas mas populares y
cercanas, tales como el dock el pop, etc...
A pesar de
todo esto no parece probable un cambio de la magnitud que la música viene
experimentando a lo largo de todo el siglo XX.
Para que la música cambie, parece que antes el mundo debe cambiar de
nuevo...
Tecnopop,
Música, género de música de baile producida por medios electrónicos que
apareció en Detroit a mediados de la década de 1980 y que obtuvo gran éxito
comercial en todo el mundo.
La música tecnopop comenzó con tres amigos
(Juan Atkins, Derrick May y Kevin Sauderson) que coincidieron en el Instituto
de Belleville (Detroit) en 1984. Juntos crearon música sintetizada que
reflejaba la decadencia postindustrial de su ciudad y el aumento de la
importancia de la tecnología informática. Atkins utilizó por primera vez la
palabra techno para describir sus experimentos con sintetizadores analógicos y
digitales. Posteriormente se ha aplicado a una desconcertante variedad de
estilos de música de baile. Influido por la música pop electrónica europea
(especialmente por el grupo alemán Kraftwerk, primer conjunto que utilizó
exclusivamente sonidos sintetizados en su música) y el funk psicodélico de
George Clinton y Bootsy Colins, el techno de Detroit creó paisajes futuristas
apoyándose en ritmos de danza. Mientras la música house de Chicago (una
amalgama de disco, soul y funk) se apoyó en los graves poderosos y en un
inamovible compás 4/4, el antiguo techno experimentaba con diferentes
parámetros del sonido para producir diversos ritmos y ambientes.
En
Estados Unidos la música tecnopop ha sido eclipsada durante mucho tiempo por el
estilo hip hop (base de la música rap). En Europa, sin embargo, es un estilo
omnipresente tanto en la música de baile comercial como en la underground, y se
ha expandido en innumerables formas a partir de 1985.
La invención del fonógrafo por
el estadounidense Thomas Alva Edison hizo aún más accesible la música, dado que
los consumidores ya no necesitaban poseer conocimientos musicales para
disfrutar de la música. Los gramófonos de monedas (antepasados de los jukebox,
o gramolas) aparecieron antes de 1900, y a finales de la década de 1920 muchos
artistas populares e incluso músicos concertistas habían efectuado grabaciones.
La radio, en la década de 1920, y la televisión, a finales de la de 1940,
comenzaron a emitir a los hogares la música en directo o grabada. En los
lugares públicos, las películas sonoras de finales de los años veinte sirvieron
para presentar al público muchos artistas populares y se utilizaron los
sistemas de megafonía para emitir música.
A medida que la industria de
la música popular se fue extendiendo, fue involucrando a nuevos profesionales
de los terrenos de lo financiero, lo legal y lo social. Los compositores y
editores han buscado protección en las leyes de los derechos de autoría e
interpretación, los músicos profesionales han formado sindicatos para preservar
sus salarios y regular las condiciones de trabajo.
El auge de este estilo cambió
la función de la música en la vida cotidiana. La música en el hogar, que
antiguamente era la diversión de una elite o una forma de vida folclórica, se
convirtió en algo habitual de la vida doméstica de la clase media. Los textos
de las canciones reflejaron los temas fundamentales de la sociedad, retratando
la esperanza, la desesperación, el humor, la frustración, la nostalgia y, sobre
todo, el amor. A medida que las ciudades superaban a las áreas rurales en
cuanto a población, los estilos de la música popular sirvieron a las
necesidades psicológicas como portadores de valores culturales y como frenos a
la ineludible presencia de otras gentes.
Influencias interculturales
Los medios de comunicación del
siglo XX facilitaron la mezcla de elementos entre los estilos popular,
folclórico y clásico, al tiempo que la música viajaba libremente de una parte
del mundo a otra. El jazz estadounidense y las danzas de salón de origen
africano arrasaron en Europa durante y después de la I Guerra Mundial. La radio y el
gramófono introdujeron estilos europeos y americanos en África; esto dio como
resultado la música kwela de Suráfrica y el highlife de Ghana y Nigeria.
En Egipto y en el Oriente
Próximo la industria del disco propició un estilo vocal popular panárabe basado
en los lenguajes folclóricos tradicionales. Los conjuntos instrumentales del
sureste asiático y de las islas del Pacífico adoptaron guitarras occidentales.
En India, China y Japón los pianos y violines europeos tuvieron un gran impacto
y la música popular pronto fue adaptada para su distribución a través de
películas y grabaciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario